domingo, 17 de febrero de 2013

Tumor de celulas de teca y granulosa


Estas son las imagenes típicas de una ecografía de una yegua con un tumor de células de la granulosa, en donde el ovario que presenta el tumor se aprecia agrandado y con apariencia de panal de abejas.   El ovario contralateral normalmente esta muy pequeño e inactivo.
El diagnostico clínico definitivo se realiza mediante el análisis endocrinológico en donde se miden testosterona, inhibina y progesterona.  La presentación típica de este diagnóstico es de testosterona e inhibina elevadas o alguna de las dos y la progesterona normalmente en niveles basales, puesto que la yegua deja de ciclar.  En este caso esta yegua presentaba comportamiento de garañón y el panel típico de testosterona e inhibina elevadas y progesterona en niveles basales.



El tratamiento es la remoción quirúrgica del ovario afectado y en este caso fue confirmado histologicamente.  Normalmente las yeguas vuelven a ciclar con el ovario contralateral entre los seis meses y un año después de retirar el tumor.




Este es otro caso en donde también el ovario contralateral estaba inactivo,  sin embargo el ovario que contenía el tumor no presentaba la imagen típica antes mencionada, sino que parecía un gran folículo anovulatorio.  Dos posibles diagnósticos diferenciales que hay que tomar en cuenta son los hematomas ováricos y los ovarios agrandados de las yeguas gestantes en el periodo en que presenta cuerpos lúteos accesorios, puesto que también pueden presentarse bilaterales.  En este caso la yegua no presentaba un comportamiento de garañón bien definido y fue un hallazgo incidental.
En cuanto al diagnostico endocrinologico en este caso la inhibina estaba en niveles normales para una yegua no gestante (tenemos que recordar que solo alrededor del 85% de las yeguas con tumores de células de teca y granulosa presentan la inhibina elevada y solo alrededor del 65% de las yeguas presentan testosterona elevada).
Recientemente existe el diagnóstico con una nueva hormona que es mas sensible que las antes mencionadas que es la Hormona Antimulleriana (AMH por sus siglas en ingles) que es mucho mas sensible y que en este caso de no ser por esta hormona,  no podríamos haber sabido que en efecto era un tumor de las células de la teca y granulosa.  Aquí pueden ver los resultados:


 
Gee EK, Dicken M, Archer RM, Herdan CL, Pauwels FE, Drayton BM.
N Z Vet J. 2012 Mar;60(2):160-3. doi: 10.1080/00480169.2011.645776.


Biological and clinical significance of anti-Müllerian hormone determination in blood serum of the mare.Almeida J, Ball BA, Conley AJ, Place NJ, Liu IK, Scholtz EL, Mathewson L, Stanley SD, Moeller BC.Theriogenology. 2011 Nov;76(8):1393-403. doi: 10.1016/j.theriogenology.2011.06.008. Epub 2011 Jul 28

Theriogenology. 2008 Oct 1;70(6):968-77. doi: 10.1016/j.theriogenology.2008.05.059. Epub 2008 Jul 3

McCue PM, Roser JF, Munro CJ, Liu IK, Lasley BL.
Vet Clin North Am Equine Pract. 2006 Dec;22(3):799-817. Review.






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario